Una riqueza tecnológica por descubrir: las plumas de ave y la <b>...</b>

Por Hugo Robles, Ana Laura Martínez, Carlos Velasco y Víctor M. Castaño.

Lombriz de tierra

Lombriz de tierra (Foto: Wikipedia)

En las plumas, once de las protofibrillas que se han descrito en párrafos anterirores se combinan y forman agregados denominados microfibrillas; a su vez, cientos de estos se combinan para formar una matriz proteica llamada macrofibrilla. Así, una fibra de pluma o cabello esta constituida por el apilamiento de células formadas por macrofibrilla. La queratina es un polímero o plástico natural que se caracteriza por ser un material ligero, de alta resistencia mecánica y térmica, y que desde hace apenas algunas décadas se empieza a investigar para ser aprovechada como materia prima en diferentes productos de plástico. Actualmente se ha observado que la queratina es capaz de acelerar la regeneración de los nervios y mejorar su función en mayor medida que lo logrado mediante las opciones terapéuticas. Igualmente han sido ocupadas para remoción de cadmio en soluciones acuosas utilizando las fibras de pluma de pollo. 

En el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Juriquilla, Se adaptó un pie de cría de lombriz roja californiana en estado juvenil a una temperatura de 23° C y humedad de 80% en un cuarto oscuro durante 1 mes. Por otra parte, se trituro pluma de pollo en una licuadora casera durante 20 minutos hasta que se obtuvieran fibras de tamaño milimétrico, mismas que se caracterizaron en un microscopio electrónico de barrido y con otras técnicas avanzadas de la Ciencia de los Materiales.

Después del período de climatización de las lombrices, se cambió la dieta de estas agregando pluma de pollo molida y estiércol seco.  Posteriormente, se recolectó el humus generado en este período y se cambió nuevamente la dieta. Más adelante, al termino de este periodo, se recolecta el humus y se vuelve a cambiar la dieta.  Después de que las lombrices se han adaptado a ingerir la pluma de pollo, se purifica la queratina.  Este proyecto, que desarrollan estudiantes de licenciatura, es un claro ejemplo de cómo la tecnología moderna puede aplicarse con éxito a resolver problemas tan añejos como la Humanidad misma.


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

BlogBis: <b>Vermicultura</b>

Pasaron ayer en TVE una nota sobre la vermicultura en el hogar.

La idea es tener un cubo de tierra en casa con lombrices y tirar allí los restos de comida. De esta forma se evita generar basura orgánica, ya que las lombrices "comen" esos residuos. El resultado de este proceso genera un líquido que puede usarse como abono para las plantas.

La verdad es que el ecologismo da para todo. Cualquier día veremos gente bebiendo y comiendo pis y caca para preservar el planeta y encima ¡estarán felices!


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Lombrices para reciclar la basura

Por PIEDAD MARTÍN* (SOITU.ES)
Actualizado 09-04-2009 10:28 CET

BOGOTÁ (COLOMBIA).- La vermicultura —el reciclaje de basura orgánica con lombrices— puede ser una alternativa ecológica a los convencionales vertederos. Las lombrices comen su mismo peso, por lo que un kilogramo de estos gusanos procesa un kilogramo de basura cada día. De hecho, la ciudad californiana de San Diego recicla sus restos orgánicos con el trabajo de 200 toneladas de lombrices.
C. Á.

En 1997, el vertedero de Doña Juana de Bogotá, considerado uno de los más grandes del mundo (recibe 6.000 toneladas diarias) colapsó. Unas 800.000 toneladas de basura se derrumbaron asfixiando a las poblaciones aledañas durante meses en una de las mayores tragedias ambientales que ha sufrido la capital colombiana.

A raíz de ello, la microempresa Abonarte, ideada por una asociación de ecologistas, tiene organizada una red de cien hogares, varios supermercados y algunas panaderías para reciclar material orgánico con lombricultura. Aunque esta iniciativa parece pequeña pues todavía no han llegado a su objetivo de procesar diez toneladas al mes de restos orgánicos, se trata de una solución interesante.

Y es que la vermicultura puede ser una alternativa más ecológica a los convencionales vertederos. Mientras la basura orgánica —desde tomates, a queso, pasando por pan— puede estar años descomponiéndose en un vertedero, las lombrices pueden procesar hasta el 90% de la basura en un par de meses.

Los esfuerzos para convertir los residuos orgánicos de las ciudades en abono o compost son, en general, pequeños y suelen limitarse a los pocos campesinos que recogen los restos de comida de hoteles, mercados de vegetales y restaurantes. También hay pequeños emprendedores que se dedican a recorrer la ciudad y los vertederos recogiendo materia orgánica. En Kano, Nigeria, se estima que el 25% del fertilizante que usan los campesinos aledaños proviene de las basuras municipales.

De todos modos, este negocio es complicado por los costes de separación (ya que los sistemas de recolecta mezclan residuos orgánicos e inorgánicos), los costes de transporte y el hecho de que, en la mayoría de los países, el coste de depositar la basura en vertederos es bajo y no hay por tanto incentivos para buscar otras alternativas.

A pesar de que a muchas localidades no les es fácil separar los residuos orgánicos y no orgánicos (por la infraestructura y gestión necesaria, pero también por la falta de conciencia de su gente) muchos han podido hacerlo con éxito. La empresa 'Canyon Conversions' procesa unas 400 toneladas de basura orgánica al año de San Diego, una ciudad californiana de unos 150.000 habitantes. ¡Esto lo consigue con nada menos que 200 toneladas de lombrices!

La vermicultura puede hacerse también comercialmente. En Rosario, la tercera ciudad más grande de Argentina, los residentes del barrio pobre de Empalme Graneros están utilizando la Eisenia Foetida o lombriz roja californiana para compostar restos de frutas y vegetales que utilizan en el abono de pequeñas huertas y para vender los gusanos a los pescadores locales. Es la Universidad del Rosario (Colombia) la que está enseñando a los residentes —la mayoría mujeres— estas técnicas de compostaje. En combinación con talleres de huertas urbanas, han conseguido que los participantes hayan aumentado la disponibilidad de comida e ingresos de sus familias.

Para los restaurantes, hoteles, supermercados y otros negocios que generan grandes cantidades de restos de comida, convertirlos en abono puede disminuir los costes del manejo de sus basuras e incluso generar ingresos. En California, Vons Companies Inc. y la cadena de supermercados Ralph Grocery’s Company, con más de 585 tiendas entre las dos, han reducido sus basuras en un 85% compostando los restos de flores, frutas, vegetales y el papel en productos que venden de nuevo en sus locales.

En los hogares, los vermicompostadores no ocupan mucho espacio, trabajan rápido y no generan olores. Además, ahorran el transporte de la basura lo que reduce emisiones de gases de efectos invernadero. Desde una solución ecológica para nuestros hogares, pasando por alternativas de generación de ingresos en barrios marginales a estrategias empresariales de ahorro de costos, la cría de lombrices para producir abonos orgánicos es una solución eficiente, barata y limpia.
¿Cómo compostar en casa?

Es muy sencillo. Lo primero es comprar un lombricompostador o hacerlo uno mismo. Existen varias marcas en el mercado: Reln, el fabricante Australiano del Can-O-Worms, FullCycle y Abundant Earth. El precio puede estar alrededor de 120 euros.Podéis colocar el lombricompostador en cualquier lugar de vuestra casa (cocina, baño, etc.) ya que no producen ningún olor. Instalarlo es muy sencillo y no necesita mucho espacio. Es muy fácil de usar, no necesita electricidad y casi no requiere mantenimiento.La siguiente etapa es conseguir las lombrices. No se trata de una cualquiera, sino de la voraz lombriz roja californiana que suelen encontrarse en tiendas de pesca, lombricultores de gran escala o entre algún otro lombricultor urbano con exceso de lombrices.Al vermicompostador se arroja todo los residuos orgánicos de la cocina como restos de fruta y vegetales, cáscaras de huevo, posos de café y té, papel de periódico, cartón, hojas de árboles, etc. Las cáscaras de huevo son esenciales. Las lombrices también necesitan una dieta variada.Al cabo de unos meses, podemos recoger el abono o humus, que es excelente para nuestras plantas. También podemos usar los lixiviados (el agua del drenaje del lombricompostador) como fertilizante mezclándolo con agua.

View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Anatomía interna de la <b>lombriz</b> roja <b>californiana</b> « Jolocado&#39;s Blog

~ por jolocado en enero 9, 2011.

Escrito en CURIOSIDADES Y MÁS
Etiquetas: IES GREGORIO PRIETO, JOLOCADO


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

proyecto panaca sabana: El estericol de conejo en la <b>vermicultura</b>


Vermicultura
Es el aprovechamiento de una población de lombrices en el tratamiento de la materia orgánica contenida en los residuos parte de las funciones metabólica, mecánica y biótica que ejerce la citada población sobre el suelo. Entre los residuos admisibles destacan la materia orgánica procedente de procesos de fermentación de RSU, fangos de depuradoras, estiércol de explotaciones agrarias(entre ellas el conejo), residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas, desperdicios de mataderos, frutas no aptos para el consumo humano, etc. so de descomposición natural de la materia orgánica.

algunas de las mejoras que produce son:

-la humedad deberá mantenerse en torno al 75% y la temperatura no deberá superar los 32º C.
-posee una elevada carga microbiana que protege la raíz de bacterias y nematodos,
-tiene pH neutro,
-produce hormonas que estimulan el crecimiento y las funciones vitales de las plantas además de restaurar el equilibrio de los nutrientes entre el suelo y la planta
-protege al suelo de la erosión
-mejora las características físico-químicas y estructura del suelo
-aumenta su retención hídrica
-regula el incremento y la actividad de los nitritos del suelo.
-aumenta la capacidad de absorción calorífica del suelo
-neutraliza la presencia de contaminantes
-aumenta la resistencia a las heladas.
Por esta razon, el estiércol de conejo es uno de los abonos más indicados para cultivos
especiales, como floricultura, hortalizas, viñas, y otras. El estiércol puede usarse también para abonar tierra donde de siembre batata, papa,yuca y otros frutos.


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

INTRODUCCION A LA <b>VERMICULTURA</b>

INTRODUCCION

¿ Qué es la vermicultura?. La vermicultura es la cría de lombrices para la utilización y uso de las mismas en la producción de fertilizantes naturales o bien para alimentación animal y humana.

La vermicultura no es algo nuevo, las lombrices siempre han estado ahí, no hay mas que salir al campo o mirar debajo de un felpudo después de un día de lluvia, para encontrarlas y ver como poco a poco, convierten hojas, residuos, papel, etc... en algo similar a tierra pero con un alto valor nutritivo. Ya, Aristóteles las definió como “ el barrendero del mundo”.

En algunas culturas, las lombrices son utilizadas como alimento, ya que tienen un alto valor proteico; en nuestra cultura, las lombrices, producen “ asco” y es algo que utilizamos para alimentar aves o bien para pescar, no dándonos cuenta, de que si ellas están presentes en algún lugar, las posibilidades de que ese lugar esté poco contaminado son muy altas.

El interés de este tipo de cría, viene dada por el regreso a la Agricultura Ecológica, en la que se evita al máximo, el uso de fertilizantes químicos.

Actualmente, se valora todo lo que tiene procedencia natural, por ello y para que se pueda realizar una Agricultura Ecológica, son necesarios los fertilizantes naturales y el mejor fertilizante natural, es el producido por las lombrices ( se ha comprobado que utilizando el vermicompost, se pueden realizar hasta tres cosechas anuales sin agotar el terreno).

La lombriz es el primer reciclador que existe, sin ella, por mucho dinero o esfuerzo, sería imposible reciclar las toneladas de basura orgánica que producimos, por ello, deberíamos de dejar de infravalorar a este “ bicho asqueroso” y empezar a valorar su actividad.

Escrito por
DESIREE BAEZ MARTIN
Sta. Cruz de TENERIFE


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Como se reproduce la Lombriz

Tomado de los videos de Isabella Rossellini:

"Green Porno".

Más videos sobre cómo lo hacen los insectos. Etiquetas: insectos, isabella Rossellini, reproduccion, sexo


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

La <b>vermicultura</b>: la ciencia y el arte de criar lombrices <b>...</b>

La función biótica que desempeñan sobre el suelo gracias a su aporte de materia orgánica y oxígeno, se manifiesta en el incremento significativo de la flora microbiana propia del suelo. Esto enriquece enormemente las cualidades del suelo frente a las necesidades de aporte de materiales para los vegetales

Barcelona.- Desde el año 1998 el señor Luís Felipe Hernández Adam, quien preocupado por la calidad de vida y salud de los seres humanos, comenzó la tarea de criar la lombriz roja californiana, esta labor la realiza en una parcela de su propiedad ubicada en el sector Los Potocos de la ciudad de Barcelona, así lo dio a conocer Hernández Adam, siendo este el arte de la lombricultura en Venezuela el cual comenzó en los Estados Andinos.

Hernández Adam, egresado de la Escuela Técnica Industrial de Caracas (ETI), en el año 1963 como técnico en química, decidió practicar el arte de la vermicultura que no es más que el proceso de compostaje de materia orgánica que obtiene un producto, el vermicompost, de una gran calidad desde el punto de vista de la agricultura.

El aprovechamiento de una población de lombrices en el tratamiento de la materia orgánica contenida en los residuos parte de las funciones metabólica, mecánica y biótica que ejerce la citada población sobre el suelo en el proceso de descomposición natural de la materia orgánica, explicó Hernández Adam.

El humus de la lombriz roja californiana es el desecho líquido y sólido que producen diariamente, el proceso para la obtención del mismo es muy fácil se coloca en un cantero o cuna la cual debe estar elevado del suelo unos 25 centímetros y la temperatura debe oscilar entre los 30º C., cierta cantidad de lombrices junto a materia orgánica degradable para esta fauna.

Diariamente cada cantero que se encuentra en la parcela donde se efectúa esta tarea produce ocho litros de humus líquido, el cual según lo señalado por el técnico Hernández Adam sirve para uso cosmético además de tener un alto poder curativo debido a que el tracto digestivo longitudinal de la lombriz roja californiana, hay cinco hígados, 12 riñones, cinco páncreas y cinco corazones. El metabolismo de las lombrices en el suelo es el contrario al que realizan las plantas; liberan elementos químicos básicos muy importantes para la agricultura como N, P, K, Cu, Ca, Mg, etc. durante la degradación de materia orgánica presente en el suelo.

Por lo que el humus sólido y líquido tiene propiedades macrobióticas y antibióticas.

Hernández explicó que se consigue mejor calidad de lombriz y humus mientras más oxígeno haya en el ambiente, esto se consigue removiendo la materia orgánica degradable donde se encuentran las lombrices.

El árbol de Neem
Las propiedades terapéuticas del Árbol de Neem son numerosas, el Neem tiene más de 100 usos terapéuticos y en el área industrial.

Luis Felipe Hernández Adam indicó su posible propiedad insecticida, y que afecta las actividades de numerosas especies, actúa interrumpiendo el ciclo vital del insecto.

La planta de Neem tiene propiedades terapéuticas y se ha demostrado que eficaz en el tratamiento de la Diabetes ya que consigue que los insulinodependientes puedan disminuir la dosis de insulina y, en algunos casos, que el páncreas se normalice y puedan prescindir de ésta, pues controla el nivel de azúcar en la sangre a los seres humanos, también se esta estudiando para combatir el sida ya que el Neem fortalece el sistema inmunológico, finalizó indicando Hernández Adam.

http://www.diarioimpactodigital.com/


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Noticias y reflexiones del Bosque Village » <b>Vermicultura</b> y Composta

¡Tenemos lombrices rojas de California! Si observas de cerca la foto de abajo, puedes ver algunas de nuestras lombrices; fue difícil obtener una buena fotografía ya que las lombrices inmediatamente se arrastran de vuelta en la tierra para esconderse del sol.


Hace un año una granja cercana de permacultura nos dio unas pocas lombrices rojas de California (eisenia foetida). Las echamos en el bote de composta de desechos de la cocina y hasta la semana pasada nos olvidamos de ellos.

Nos dio mucho gusto descubrir que se habían reproducido fabulosamente! Al darle la vuelta a la tierra de nuestro bote de composta descubrimos cientos de lombrices, masticando felizmente nuestros desechos de la cocina. Estas especies de lombrices se adaptan al medio ambiente del material orgánico en descomposición, y crecen muy bien o proliferan en vegetación podrida, en la composta y en el estiércol (vea wikipedia para más información). Al uso de lombrices para ayudar al proceso del compostaje se conoce como vermicultura o vermicomposta.

Las lombrices funcionan muy bien porque se comen los desechos y excretan una tierra más rica. Ayudan y aceleran inmensamente el proceso del compostaje. Hemos distribuido las lombrices en varios lugares de The Bosque. Los agregamos a nuestro bote de composta de cocina más grande, a los botes pequeños de la Casita, a los baños de compostaje de la Casita, a los baños del estudio y a los baños de The View. Al agregar lombrices a los baños de compostaje, mientras que se completa el primer paso en el compostaje de desechos humanos, las lombrices pueden terminar el trabajo, convirtiéndola en una composta mucho más saludable.


No intentamos ser extremadamente eficientes en nuestros procesos de compostaje debido a que contamos con espacio y tiempo.

Para aquellos que tienen un patio pequeño, hay cierta prisa al momento de cuidar, mezclar y voltear los botes de composta. Nosotros no tenemos prisa; podemos permitir que los procesos naturales de composta así como las lombrices realicen su trabajo, y los desechos de la cocina simplemente desaparecerán! Por esta razón, raramente volteamos o le prestamos atención especial a nuestros botes de lombrices, muy a pesar de la consternación de voluntarios y visitantes ocasionales devotos de la composta. Utilizaremos la composta en nuestros jardines, y el bote principal de la composta se localiza en la huerta y suministra nutrientes a nuestros árboles de aguacate y de duraznos. Nuestros botes de composta están hechos de bloques de adobe, y colocamos tejas sobre partes de nuestros botes para tratar de mantener un buen equilibrio de humedad.


Ya que tenemos un excedente de lombrices, se las daremos a nuestros amigos de las aldeas vecinas con breves instrucciones de cómo tener un bote de lombrices.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

La composta como alternativa casera urgente: Únete al ciclo <b>...</b>


05-mar-2010 María del Carmen Hernández Ibarra

sembradores urbanos - Joaquín A, Chong sembradores urbanos - Joaquín A, Chong

Pertenecemos a la tierra, somos parte de la naturaleza. LLamamos nuestra madre, al planeta que nos soporta y nos nutre. Sin embargo, nos creemos señores y dueños de todo cuanto vive en el orbe. sin pensar en las consecuencias del consumismo y de lo que tiramos. La ecología nos recuerda que esta relación de ambientes y de seres se basa en tres conceptos: Ciclos de la materia, trasnsferencias o flujo de la energía y tipos de organización que adoptan sus elementos.

Los llamados productores como las plantas al realizar la fotosíntesis fijan la energía solar, la transforman y la almacenan para que los consumidores se abastezcan de esta materia orgánica y los descomponedores degradan para cerrar el ciclo.

Es en el segundo paso donde el hombre juega con trampa y no ve el daño que provoca. Si ya no sorprende el amanecer, la majestuosidad de los volcanes y cerros, el milagro de la germinación, la asombrosa descomposición de la materia orgánica en composta, el disfrutar pisar el césped fresco con los pies desnudos, entre otros. Entonces, se estaá subido en una adicción material de la prisa y el estrés.

Es muy sencillo colaborar con la naturaleza y requiere un poco de tiempo como toda relación de amistad, siguiendo estos pasos:

Separar basura y actuar en el reciclaje: papel y cartón; vidrio, latas, plástico y pet; pilas, medicinas caducas y material médico.Evitar el uso del automóvil.Comprar platos y vasos desechables y artículos de limpieza que sean biodegradables.Llevar tus propias bolsas de plástico o tela (reutilizar las que obsequian en la tienda) cuando hagas las compras del autoservicio o mercado.Al preparar los alimentos, triturar o cortar las cáscaras de huevo, verdura y fruta para hacer composta.

La composta se puede hacer en cajas, en botes o en el suelo. Si el espacio habitacional es pequeño, conviene hacer composta en cajas o botes. Se escoge un bote o caja, y se le hacen orificios en todo el cuerpo para que esté ventilado.

Se coloca una capa de tierra, la misma proporción de desechos orgánicos. Cuanto más pequeña sea la materia orgánica es menor el tiempo de descomposición. Enseguida se pone hoja seca y se cubre de nuevo con tierra. Se recomienda poner de tres a cuatro capas por bote. Cada semana habrá que revolver la tierra para mezclarla y permitir que entre el aire.

Lleva una malla o red como tapa y se coloca en un lugar fresco. En un período de tres a cuatro semanas , sólo habrá tierra fértil de color café obscuro con un olor especial. Esta tierra puede utilizarse en proporción con tierra de hoja para las macetas de la casa o para el huerto.

En el caso de hacerlo en el jardín, se escarba un agujero de 50 cms. de profundidad donde hacemos lo mismo mencionado arriba, sólo que antes de poner las hojas secas, se recomienda poner ceniza para evitar que existan hormigas y luego va la capa de tierra. Aquí no es necesario el revolver y el tiempo de descomposición es de dos semanas aproximadamente.

En países desarrollados como el Japón, saldrá a la venta una compostera o electrodoméstico que en poco tiempo descompone el material de desperdicio, listo para abonar.

Vermicultura o lombricomposta es la técnica del futuro ayudados por la lombriz californiana o eisenia fetida. Es de color rojo, mide de 6 a 8 cms y vive entre cuatro a cinco años. Esta lombriz convierte los desechos de la cocina (basura orgánica, no se recomiendan huesos ni carne por su mal olor) en abono. Come y deposita sus excrementos que son ricos en fósforo, potasio, calcio y nitrógeno.

Se sabe que el humus de lombriz ha restituido la fertilidad del campo. Las lombrices viven en cajas que se pueden elaborar en casa o comprar en tiendas especializadas. Las cajas llevan pequeños orificios, mismos que serán tapados por una red. Se coloca periódico en trozos, tierra y material orgánico. Se recomienda darles de comer cada tres días. Un kilo de lombriz desecha un kilo de desperdicio.

Se tiene la propuesta, se tiene el material diariamente, solo falta la acción para contribuir en equipo, en familia, con la comunidad, con el país, con todo el mundo.

Por qué no cuidar al planeta que provee a las personas y las sostiene.

Copyright del artículo: María del Carmen Hernández Ibarra. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.
sembradores urbanos - Joaquín A, Chong sembradores urbanos - Joaquín A, Chong

compostero japonés - Panasonic MS-N53 compostero japonés - Panasonic MS-N53

composta lista - guía de jardinería composta lista - guía de jardinería

$(function() {$(".imageCarousel").jCarouselLite({btnNext: ".next",btnPrev: ".prev",visible: 3});});

View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

La composta como alternativa casera urgente: Únete al ciclo <b>...</b>


05-mar-2010 María del Carmen Hernández Ibarra

sembradores urbanos - Joaquín A, Chong sembradores urbanos - Joaquín A, Chong

Pertenecemos a la tierra, somos parte de la naturaleza. LLamamos nuestra madre, al planeta que nos soporta y nos nutre. Sin embargo, nos creemos señores y dueños de todo cuanto vive en el orbe. sin pensar en las consecuencias del consumismo y de lo que tiramos. La ecología nos recuerda que esta relación de ambientes y de seres se basa en tres conceptos: Ciclos de la materia, trasnsferencias o flujo de la energía y tipos de organización que adoptan sus elementos.

Los llamados productores como las plantas al realizar la fotosíntesis fijan la energía solar, la transforman y la almacenan para que los consumidores se abastezcan de esta materia orgánica y los descomponedores degradan para cerrar el ciclo.

Es en el segundo paso donde el hombre juega con trampa y no ve el daño que provoca. Si ya no sorprende el amanecer, la majestuosidad de los volcanes y cerros, el milagro de la germinación, la asombrosa descomposición de la materia orgánica en composta, el disfrutar pisar el césped fresco con los pies desnudos, entre otros. Entonces, se estaá subido en una adicción material de la prisa y el estrés.

Es muy sencillo colaborar con la naturaleza y requiere un poco de tiempo como toda relación de amistad, siguiendo estos pasos:

Separar basura y actuar en el reciclaje: papel y cartón; vidrio, latas, plástico y pet; pilas, medicinas caducas y material médico.Evitar el uso del automóvil.Comprar platos y vasos desechables y artículos de limpieza que sean biodegradables.Llevar tus propias bolsas de plástico o tela (reutilizar las que obsequian en la tienda) cuando hagas las compras del autoservicio o mercado.Al preparar los alimentos, triturar o cortar las cáscaras de huevo, verdura y fruta para hacer composta.

La composta se puede hacer en cajas, en botes o en el suelo. Si el espacio habitacional es pequeño, conviene hacer composta en cajas o botes. Se escoge un bote o caja, y se le hacen orificios en todo el cuerpo para que esté ventilado.

Se coloca una capa de tierra, la misma proporción de desechos orgánicos. Cuanto más pequeña sea la materia orgánica es menor el tiempo de descomposición. Enseguida se pone hoja seca y se cubre de nuevo con tierra. Se recomienda poner de tres a cuatro capas por bote. Cada semana habrá que revolver la tierra para mezclarla y permitir que entre el aire.

Lleva una malla o red como tapa y se coloca en un lugar fresco. En un período de tres a cuatro semanas , sólo habrá tierra fértil de color café obscuro con un olor especial. Esta tierra puede utilizarse en proporción con tierra de hoja para las macetas de la casa o para el huerto.

En el caso de hacerlo en el jardín, se escarba un agujero de 50 cms. de profundidad donde hacemos lo mismo mencionado arriba, sólo que antes de poner las hojas secas, se recomienda poner ceniza para evitar que existan hormigas y luego va la capa de tierra. Aquí no es necesario el revolver y el tiempo de descomposición es de dos semanas aproximadamente.

En países desarrollados como el Japón, saldrá a la venta una compostera o electrodoméstico que en poco tiempo descompone el material de desperdicio, listo para abonar.

Vermicultura o lombricomposta es la técnica del futuro ayudados por la lombriz californiana o eisenia fetida. Es de color rojo, mide de 6 a 8 cms y vive entre cuatro a cinco años. Esta lombriz convierte los desechos de la cocina (basura orgánica, no se recomiendan huesos ni carne por su mal olor) en abono. Come y deposita sus excrementos que son ricos en fósforo, potasio, calcio y nitrógeno.

Se sabe que el humus de lombriz ha restituido la fertilidad del campo. Las lombrices viven en cajas que se pueden elaborar en casa o comprar en tiendas especializadas. Las cajas llevan pequeños orificios, mismos que serán tapados por una red. Se coloca periódico en trozos, tierra y material orgánico. Se recomienda darles de comer cada tres días. Un kilo de lombriz desecha un kilo de desperdicio.

Se tiene la propuesta, se tiene el material diariamente, solo falta la acción para contribuir en equipo, en familia, con la comunidad, con el país, con todo el mundo.

Por qué no cuidar al planeta que provee a las personas y las sostiene.

Copyright del artículo: María del Carmen Hernández Ibarra. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.
sembradores urbanos - Joaquín A, Chong sembradores urbanos - Joaquín A, Chong

compostero japonés - Panasonic MS-N53 compostero japonés - Panasonic MS-N53

composta lista - guía de jardinería composta lista - guía de jardinería

$(function() {$(".imageCarousel").jCarouselLite({btnNext: ".next",btnPrev: ".prev",visible: 3});});

View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Lombricomposteo y sostenibilidad

La lombricomposta es considerada una de las mejores alternativas para la conservación del suelo ya que aprovecha un mayor número de desperdicios orgánicos y ayuda a reducir la utilización de abonos y fertilizantes químicos que contaminan el suelo y los cuerpos de agua.

Esta actividad se basa en la descomposición controlada de materia orgánica utilizando para ello a la Lombriz roja californiana.

En particular es necesario considerar que estos organismos vivos se alimentan del terreno que excavan y ahí mismo depositan sus desechos orgánicos.

Con ello, el terreno donde se ubican se vuelve extremadamente fértil. Esto se debe a que al producir su excremento, la lombriz puede aumentar hasta cinco veces los niveles de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio que ingirió.

En México, el negocio de la biofertilización del campo a través de productos orgánicos elaborados por lombricomposteo ha resultado altamente competitivo, ya que ofrece una opción ecológica para revertir los daños en zonas de sobreexplotación y nula reintegración de materia orgánica, situación que disminuye la productividad del suelo y afecta a miles de productores en territorio nacional.

En FIRA se impulsó el desarrollo de este producto en el estado de Puebla, luego de que se visualizara una alternativa sustentable para solucionar los problemas de fertilización de los productores agropecuarios a través de la producción de biofertiizantes.

Hoy en día, a raíz de la capacitación y el acompañamiento que FIRA brindó, se logró la comercialización de diversos productos elaborados a partir del lombricomposteo como el humus de lombriz, el extracto húmico concentrado y 14 distintas formulaciones líquidas de minerales orgánicos con las que actualmente se atienden 40,000 hectáreas de maíz, 1,500 hectáreas de hortalizas y 350 hectáreas de cultivos orgánicos hortofrutícolas en el país.

En lo que respecta al sector agropecuario, el beneficio de este proyecto ha sido muy alto, ya que contribuye a elevar los rendimientos y ganancias para los productores y al mismo tiempo impulsa la conservación del medio ambiente.

*Saturnino Hernández García es promotor de FIRA en Agencia Teziutlán, Puebla. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

Fuente: El Economista, Valores y Dinero, p. 17.
Reportero: Saturnino Hernández García*.
Publicada: 6 de enero de 2011.

Click sobre la imagen para ampliar

1lombo


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

INTRODUCCION A LA VERMICULTURA

INTRODUCCION

¿ Qué es la vermicultura?. La vermicultura es la cría de lombrices para la utilización y uso de las mismas en la producción de fertilizantes naturales o bien para alimentación animal y humana.

La vermicultura no es algo nuevo, las lombrices siempre han estado ahí, no hay mas que salir al campo o mirar debajo de un felpudo después de un día de lluvia, para encontrarlas y ver como poco a poco, convierten hojas, residuos, papel, etc... en algo similar a tierra pero con un alto valor nutritivo. Ya, Aristóteles las definió como “ el barrendero del mundo”.

En algunas culturas, las lombrices son utilizadas como alimento, ya que tienen un alto valor proteico; en nuestra cultura, las lombrices, producen “ asco” y es algo que utilizamos para alimentar aves o bien para pescar, no dándonos cuenta, de que si ellas están presentes en algún lugar, las posibilidades de que ese lugar esté poco contaminado son muy altas.

El interés de este tipo de cría, viene dada por el regreso a la Agricultura Ecológica, en la que se evita al máximo, el uso de fertilizantes químicos.

Actualmente, se valora todo lo que tiene procedencia natural, por ello y para que se pueda realizar una Agricultura Ecológica, son necesarios los fertilizantes naturales y el mejor fertilizante natural, es el producido por las lombrices ( se ha comprobado que utilizando el vermicompost, se pueden realizar hasta tres cosechas anuales sin agotar el terreno).

La lombriz es el primer reciclador que existe, sin ella, por mucho dinero o esfuerzo, sería imposible reciclar las toneladas de basura orgánica que producimos, por ello, deberíamos de dejar de infravalorar a este “ bicho asqueroso” y empezar a valorar su actividad.

Escrito por
DESIREE BAEZ MARTIN
Sta. Cruz de TENERIFE


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Humus de <b>lombriz</b> para el jardÃn

El uso de humus de lombriz para el jardín tiene numerosas ventajas, entre ellas proporciona una mejor germinación de las semillas y un desarrollo más potente de la raíz. El humus de lombriz facilita además la absorción de nutrientes ya que es un abono orgánico de liberación lenta y mejora la resistencia de las plantas en general.

Todoverde ofrece humus de lombriz obtenido a partir de estiércol de conejo madurado y vermicompostado por lombrices rojas californianas. El humus de lombriz Todoverde se puede usar en todo momento, es altamente fertilizante, natural y además de ser económico no perjudica el medio ambiente. Con el uso de humus de lombriz protegerá las plantas de bacterias y nematodos. Además mejorará la condición del suelo, pues aporta microorganismos que restauran la biología de la tierra de cultivo y neutraliza la acción de insecticidas y herbicidas sintéticos. Y lo más importante, se trata de un producto natural apto para el cultivo ecológico. Todoverde vende el humus de lombriz en sacos de 5, 25 y 1000 litros. Para más información consulte con Todoverde.


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

El comportamiento de la lombriz roja californiana (eisenia foetida)

www.monografias.com

El comportamiento de la lombriz roja californiana (eisenia foetida)

AUTORES: Ing. Orestes Lucio González Jiménez - orestes@af.upr.edu.cu

Ing. Dainier Díaz Arce

Ing. Humberto Bouza Gómez

1. Resumen

2. Introducción

3. Características del sustrato de bovino el cual se puede encontrar en tres formas

4. Utilidad de la lombricultura, Ventajas

5. Otras ventajas de la lombriz roja californiana (elsenia foetida)

6. Aplicaciones del humus de lombriz roja californiana

7. Características del lugar donde se lleva a cabo la investigación

8. Metodología utilizada

9. Método morfológico o de observación directa

10. Metodología para el manejo del estiércol y confección de las camas

11. Conclusiones

12. Bibliografía

La transformación del sustrato estiércol en humus en condiciones de la UBPC Las Caobas

RESUMEN:

El presente trabajo, “El comportamiento de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) en la transformación del sustrato de estiércol de ganado vacuno en las condiciones productivas de la UBPC “Las Caobas”; se realizó en esta entidad ubicada en el consejo popular CAI Harlem perteneciente al municipio de Bahía Honda. Nuestro objetivo fue evaluar el comportamiento de la Lombriz Roja Californiana con dos tratamientos de riego. Para ello se seleccionaron tres camas a las cuales la I y II reciben una entrega de riego de una vez al día y la III dos veces.

En esta investigación evaluamos el comportamiento reproductivo de la Eisenia foetida así como algunos de los parámetros de calidad del humus obtenido. Para el análisis de los datos empleamos el método estadístico de la T de student para muestras pequeñas. Entre otros resultados encontramos, que la variante de entrega de riego de dos veces al día, arrojó que existe diferencia significativa para la cantidad de lombrices por metros cúbicos, no siendo así en la calidad del humus aunque ambos se comportan de manera similar.

Palabras Claves

Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida).

Humus de lombriz

Sustrato.

Estiércol

INTRODUCCIÓN

Son ya varias décadas en las que se habla y escribe intensamente de la necesidad de conservar el medio ambiente. El hombre aparentemente no se ha dado o no quiere darse cuenta de que el camino que está siguiendo, lo lleva a la destrucción del medio que lo rodea; que los recursos energéticos no renovables de los que dispone se van agotando y que los sistemas que enmarcan su vida destruyen el planeta día a día en forma inmisericorde.

Los seres humanos estamos ineludiblemente vinculados al medio ambiente, a la naturaleza. El aire, el agua, los alimentos, así como los productos que se utilizan para nuestra existencia, lo condicionan determinando un modo de vida.

En la naturaleza hemos encontrado la respuesta a muchos problemas de contaminación orgánica y es justamente allí donde nace la LOMBRICULTURA como una respuesta simple, racional y económica a este problema. Hoy en día la lombricultura es una Biotecnología que utiliza a una especie doméstica de lombriz, como una herramienta de trabajo; recicla todo tipo de materia orgánica y obtiene como fruto de este trabajo el Humus, un fertilizante de primer orden que es las excretas de la lombriz.

Las lombrices rojas californianas (Eisenia foetida) fueron criadas intensamente a partir de los años 50 en California. Esta especie es originaria de Eurasia; y en alguna literatura no científica se denominó “rojo híbrido” lo que ha dado lugar a no pocas confusiones ya que no se trata de un híbrido sino de una lombriz que al igual que el resto de sus parientes es el resultado de la selección natural siendo la especie más cultivada en el mundo entero.(Arbona y Morales, 1999).

Hasta la actualidad se conocen entre 6 y 7 mil especies diferentes de lombrices (Schuldt, 2001), siendo la más conocida la Lombricus terrestris (Lombriz de tierra); esta vive exclusivamente en la tierra y se alimenta de las materias orgánicas presentes en el suelo. En estado adulto llega a medir de 9 a 30 cm de largo. Su apareamiento se produce generalmente cuando se asoman a comer a la superficie.

Se conoce a la lombricultura como la actividad que recicla desechos orgánicos produciendo un abono natural y carne rica en proteína animal, utilizando para ello lombrices especiales adaptadas para vivir en condiciones de alta densidad y en cautiverio.

Se desconoce exactamente cuando llega la lombricultura a Cuba pero sí se sabe que el padre de esta técnica es el ya desaparecido Doctor José Ramón Cuevas por sus novedosos aportes a la obtención de humus a través del lombricultivo.

El humus de lombriz es un compuesto orgánico de primer orden que es muy necesario para los suelos cubanos y sobre todo, los de provincia de Pinar del Río, en la cual un alto porciento de estos son poco fértiles o infértiles. El uso de este material puede mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos y a su vez incrementar el desarrollo productivo de los cultivos.

La lombricultura llega a la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) “Las Caobas”, en la localidad de Harlem, por iniciativa de una Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) José Martí en el municipio de San Luis, provincia de Pinar del Río donde su renglón fundamental es el cultivo del tabaco, y fue seleccionada dicha empresa por la cantidad de estiércol que en esta se generaba, y las condiciones que la misma poseía (un embalse de agua).

La lombricultura debe expandirse por todo el mundo ya que esta es una vía mediante la cual la humanidad puede llegar a sentirse en un mundo totalmente mejor, permitiendo así que la naturaleza sea la encargada de transformarse a sí misma junto con la acción benéfica de la mano del hombre.

Problema: Insuficiencias en el sistema de manejo del agente que interviene en la transformación del estiércol vacuno en humus en

las condiciones de la UBPC “Las Caobas”.

Objeto: Sistema de manejo de la Lombriz Roja Californiana Eisenia foetida.

Objetivo general: Evaluar el comportamiento de la lombriz Roja Californiana en la transformación del estiércol vacuno en humus con dos tratamientos de riego en las condiciones productivas de la UBPC “Las Caobas”, para la venta y aplicación a los cultivos.

Objetivos específicos.

• Evaluar el comportamiento reproductivo de la lombriz Roja Californiana para un metro cúbico con diferentes entregas de riego.

• Evaluar el comportamiento reproductivo de la lombriz Roja Californiana total por camas con diferentes entregas de riego.

• Evaluar el comportamiento en peso de la lombriz Roja Californiana a partir de diferentes entregas de riego.

• Analizar los parámetros de calidad que se obtienen a partir de diferentes entregas de riego.

Hipótesis:

Si empleamos una diferencia entre las normas de riego bajo las condiciones en que se encuentra dicha entidad, valorando parámetros homogéneos como son, alimento, tamaño de las camas, realizándose las mismas labores,- desdoble-, pie de cría, período de estancia en el cantero y heterogéneas como la entrega de riego, entonces estaremos en condiciones de mejorar el manejo del agente que interviene en la transformación del sustrato (estiércol vacuno) en humus, en menos tiempo.

DESARROLLO

CARACTERÍSTICAS DEL SUSTRATO DE BOVINO EL CUAL SE PUEDE ENCONTRAR EN TRES FORMAS:

1. Estiércol fresco: el estiércol esta acabado de producir por el bovino teniendo una consistencia pastosa, de color de color verde encendido, de olor insoportable, debido a que su pH es altamente alcalino, lo cual no es recomendable para la lombriz.

2. Estiércol maduro: Este estiércol mas o menos de 10 18 días de haber producidos por el animal, su consistencia es semipastosa, de color verde oscuro o pardo, su olor es soportable, el pH se encuentra estabilizado calculado entre 7 y 8. este es el sustrato adecuado, puesto que presenta las condiciones optimas para la crianza de lombrices, aunque a veces se le tiene que agregar agua para estabilizar su humedad, y por ende su temperatura. La experiencia dice que este es el mejor sustrato que permiten las lombrices.

3. Estiércol viejo Es un estiércol que tiene más de 20 días de haber sido producido, es de consistencia pastosa y dura, desmoronándose al apretarse con la mano. No presenta prácticamente ningún olor. Este no es el sustrato que puede ser utilizado para la crianza de lombrices, puesto que el pH es altamente ácido y pueden entrar las lombrices en periodo de letargo (Figueroa, 1996)

UTILIDAD DE LA LOMBRICULTURA, VENTAJAS:

• Se ha experimentado con ella en todos los países, en distintas condiciones de climas y altitud, vive en cautiverio sin fugarse de su lecho.

• Es extraordinariamente prolifera. Madura sexualmente entre el segundo o tercer mes de vida. Deposita entre 7 a 10 días una cápsula o huevo con un contenido que fluctúa de 2 a 20 embriones que a su vez después de 14 a 21 días eclosiona, originando lombrices en condiciones de moverse y nutrirse de inmediato.

• Come con mucha voracidad, todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles, rastrojos de cosechas, residuos de hortalizas). También pueden utilizar desechos orgánicos de las industrias.

• La digestión de los productos mencionados anteriormente produce enormes cantidades de humus, que es la base de fertilidad del suelo (Espinosa, 2000)

OTRAS VENTAJAS DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Elsenia foetida)

• No contraen enfermedades.

• Fácil manejo en producción.

• Rapidez en la producción de abonos.

• Alimentación y digestión rápida

APLICACIONES DEL HUMUS DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA.

• Facilita la rápida asimilación de nutrientes.

• La incorporación de humus desempeña un trascendental papel en la fertilidad y condiciones físico-químicas del suelo.

• Facilita la disponibilidad de los macros y micros nutrientes indispensables para la vida de las plantas.

• -restaura la actividad biológica del suelo, siendo un gran elemento corrector-mejorador del sustrato superficial.

• Mejora la estructura del suelo.

• El suelo en el cual se desarrollan las raíces y del cual extraen el agua y los elementos nutritivos que necesita la planta además de servirle de sostén, es la parte superficial de la corteza terrestre, es un sistema complejo y heterogéneo mezcla de materiales sólidos, líquidos, gaseosos y una parte orgánica.

• Por sus características físicas mantiene humedad constante por mas tiempo, su pH neutro.

• Único fertilizantes con flora microbiana.

CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DONDE SE LLEVA A CABO LA INVESTIGACIÓN.

La UBPC se encuentra ubicada en un lugar que los principales meses lluviosos oscilan entre mayo y octubre registrando las máximas precipitaciones en los meses de septiembre (453,7 mm) y 316 mm para octubre., en la provincia de Pinar del Río oscilan las precipitaciones entre1200 y 1500 mm, anuales.

METODOLOGÍA UTILIZADA:

• Para la realización de este trabajo se tomaron en cuenta condiciones tanto homogéneas como heterogéneas (homogéneas por la existencia de igualdad en cuanto a los factores, pies de cría, camas, alimentos, periodos de estancia en las camas, el mismo sistema de riego –por aspersión- y heterogéneos con una entrega de agua de riego diferente).

• El método estadístico fue la prueba de hipótesis de diferencia entre dos medias entre dos muestras pequeñas, con la t de student.

• Método descriptivo –comparativo.

MÉTODO MORFOLÓGICO O DE OBSERVACIÓN DIRECTA

Una vía simple, práctica, rápida y efectiva para expresar las variaciones de las lombrices en la determinación de sus características productivas como reflejo de su génesis siempre que exista dominio de la metodología instrumentada para ello.

Como es obvio las características fundamentales de las lombrices deben complementarse con la información analítica para obtener una mayor precisión en las variaciones que experimentan algunas propiedades en el espacio y en el tiempo haciendo uso de las técnicas más avanzadas.

Método descriptivo –comparativo

Este método permite establecer diferencian en las manifestaciones de los procesos que conllevan a cambios cualitativos y cuantitativos a través de los perfiles patrones que representan los índices comparativos de referencia mediante los cuales es posible evaluar la intensidad y dinámica de dichos procesos.

Método estadístico.

El elemento estadístico utilizado en nuestra investigación se basa en la T de Student para muestras pequeñas:

_ _

X1 – X2

T= ----------------------------------------------------------------

_

?( Xi – X)*2

Donde: S*2= -----------------------------

(n –1)

METODOLOGÍA PARA EL MANEJO DEL ESTIÉRCOL Y CONFECCIÓN DE LAS CAMAS.

Para la aplicación de la lombricultura en la entidad de la UBPC Las Caobas fue necesario determinar si la cantidad de sustrato que se generaba en dicha entidad era el necesario para ello se destinaron tres cuartones para una estancia al Ganado en el cual se rotaba semanalmente, con el fin de concentrar mayor cantidad de estiércol, luego de ahí se recolectaba y se almacenaba en otro cuartón para hacer las pilas de compostajes.

En la construcción de las camas se destinó una nave con el piso sementado en el cual los antiguos comederos sirven de material. Sacando cuatro camas, las cuales poseen las siguientes dimensiones 13 metros de largo, 0.90 metros de ancho y de altura de 0.50 metros denominadas como cama I, II, III y IV a las cuales se le aplicaron dos tratamientos la I y II con una entrega y la III y IV con dos pero la cama IV fue destruida por las vacas y se siguió con el tratamiento con las tres restantes. Con una capacidad de producción de 17,55 metros cúbicos o de 8.78 toneladas de sustrato para ser transformado en un período de tres meses. Dadas las características que estas camas poseen y la de las lombrices se le perforó por partes diferentes pequeños orificios para evitar el encharcamiento.

A estas camas se le aplicaron de forma periódica (cada mes) un conteo de lombrices para determinar la cantidad de ejemplares por metros cúbicos y cantidad de lombrices, que cada cama produce, esto se realizó en un período de 8 meses a partir del mes de junio, en el cual se tomó como variante equitativa la época de siembra al ser plantada en igual espacio de tiempo o sea las cuatro al mismo tiempo, tomando también el mismo sustrato, el mismo sistema de riego pero con la variante de que en la cama III y IV se le aplica una norma de entrega mucho mayor que las dos restantes, o sea que se aplica el doble en dos secciones una en la mañana y otra en la tarde, mientras que en la I y II una sola en el horario de la mañana.

Las normas de riego establecidas por meses:

En el primer mes 135 litros, el segundo mes 170 litros y en el tercer mes 405 litros.

Metodología para la siembra de lombrices.

Antes de colocar la lombriz en el medio ya preparada con todas las especificaciones respectivas, se hace la prueba de supervivencia, se siembra 50 lombrices (Castillo. 2003); si después de 24 horas las lombrices han profundizado, se puede sembrar el resto empleando como pie de cría 10 000 ejemplares, si no han sobrevivido existe alguna falla en el compost, por lo tanto se debe revisar todos los aspectos tratados anteriormente:

1 Alto o bajo pH.

2 Exceso o carencia de humedad.

3 Alta temperatura por falta de descomposición de los materiales.

Metodología para evaluar la humedad.

El rango óptimo para que las lombrices rojas californianas se desarrollen está entre 60 y 80 % de humedad. La prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce como prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad de sustrato que alcanza al puño de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo y si salen de 8 a 10 gotas de agua esta se encuentra aproximadamente al 80 %, este método fue ejecutado por Figueroa (1996).

Metodología para la cosecha de la lombriz.

Para la cosecha que se empleó en dicha entidad fue el desdoble empleado por Castillo (2003), que consiste en dejar de proporcionar alimento a las lombrices por un periodo de 7 días, en la superficie de las camas tender sacos de mallas cubriendo toda la superficie del mismo y aplicarle alimento por un periodo de 3 a 7 días luego retirar los sacos, hacer lo mismo entre dos o tres veces con iguales períodos.

Metodología para el conteo de lombrices.

Este conteo se le realiza a todos los canteros con un período mensual a partir del segundo mes en que estas fueron plantadas, se coge de forma escalonada o sea que en el primer mes se toma una muestra de la superficie de un extremo, en el centro del cantero se toma el medio y en el otro extremo al fondo, el otro mes se aplica pero a la inversa, y en los otros lo contrario que en el primer conteo, se toma una caja de madera con una capacidad de 0,015 m cúbicos y después se cuentan una a una, se dividen entre la cantidad de muestras tomadas (3)

Metodología para el pesaje de las lombrices

Se tomaron 200 ejemplares al azar, de cada cama se pesa por separado (por cama y por lombriz) y se le halla el promedio con la siguiente fórmula.

? pL

Pl= ------------

#L

Pl peso promedio por cama.

pL peso de una lombriz.

#L número de lombrices (200).

Determinación de los parámetros de calidad del humus que se obtienen a partir de las entregas de riego expuestas en el trabajo.

Para determinar la calidad del humus que se obtiene en dicha entidad se tomó una muestra y se llevó al Instituto de Suelo Provincial de Pinar del Río en el cual se valoran aspectos como son, los niveles de Calcio (Ca), Fósforo (P), Nitrógeno N, Conductividad, Materia orgánica (MO), pH.

Evaluación del comportamiento de la Eisenia foetida en cuanto a la cantidad de lombrices por metro cúbico para diferentes normas de riego.

. Para ello se tuvo en cuenta, parámetros de igualdad, como época, que todos lo canteros o camas pasen por las mismas condiciones ambientales. Las camas I y II que presentan las mismas condiciones de riego y entrega, las valoramos como una sola. Tomando la cama I y II como una sola y compararla con la III que posee el mismo sistema de riego pero con distintas normas de riego que las restantes –2 veces al día-, la misma que las anteriores, además valoramos las mismas camas, con el mismo alimento que las otras, se les aplica el mismo sistema de desdoble y siembra de la lombriz.

El período de estancia de los canteros en producción es de tres meses en el cual se le hace el desdoble o la cosecha.

Cantidad de lombrices en conteos por metros cúbicos.

Camas Conteos

Replica 1 Replica 2

1 2 3 4 1 2 3 4

cama I 9428 13685 16406 0 9184 14788 17472 0

cama II 8994 13693 17234 0 9526 15440 17286 0

cama III 14380 18176 22975 0 14202 18286 23450 0

En el primer conteo podemos apreciar, tabla anterior como los valores de la cama III son superiores en cuanto a la cantidad de lombrices por metros cúbicos y en el tercer conteo vemos como la cama III tiene índices de una superpoblación o sea más de 20000 lombrices por metros cúbicos, recomendado por Martínez (2003) que cuando se llegue hasta este valor debe hacerse obligatoriamente un desdoble a la cama que se esté tratando.

A partir del análisis estadístico aplicado encontramos que existe diferencia significativa, en cuanto a la entrega de riego aplicado en la cantidad de lombrices por metros cúbicos al comparar las camas con diferentes condiciones de riego, lo cual prueba que esta técnica de riego es eficiente para condiciones como las que posee esta entidad incrementando la actividad biológica y a su vez reproductiva, podemos apreciar como el comportamiento se mantuvo de similar forma, en lo cual podemos precisar que a una norma de entrega de riego como la que se propone en este trabajo es efectiva para la producción de lombrices.

Figura 1. Valoración de lombrices por metros cúbicos a partir de las normas de riego.

Evaluación del comportamiento reproductivo de la lombriz roja californiana para diferentes normas de riego.

En la figura 2, valoramos el comportamiento de la lombriz en cuanto a la cantidad de ejemplares que se pueden obtener a partir de las distintas normas de riego que se emplean en este trabajo. Se puede apreciar desde la siembra de las lombrices hasta su cosecha la cantidad de riego influye de forma positiva en cuanto al nivel reproductivo de la Eisenia foetida.

En esta mismas figura tenemos en cuenta los mismos parámetros que en la primera y que desde los mismos inicios en que se plantan estos anélidos en la cama se le empieza aplicar el riego dos veces al día, el incremento es progresivo no siendo así el caso de las camas que se le aplica una sola entrega de riego.

El hecho de que exista una superpoblación en el caso de la cama III ya en período de cosecha hace que los niveles sean elevados ya que el número de lombrices en el tercer conteo arroja valores superiores a los que expone Martines (2003), con este tipo de alimentación (empleo del estiércol de vacuno como sustrato) cuya cuantía sobrepasa las 400 000 ejemplares, siendo superior a las otras dos (con la entrega de riego I) sobrepasándola en más de 100 000 lombrices lo cual nos da una idea de cómo puede influir el riego en este parámetro.

Figura. 2. Lombrices totales que se producen a partir de las diferentes normas de riego

Determinación del comportamiento en peso de la lombriz roja californiana.

En la figura 3 valoramos el comportamiento en peso que se obtiene a nivel de las camas, para ello valoramos la cama I y II como una sola ya que presentan las mismas condiciones valorada como riego I y la cama III como riego II, para determinar el peso promedio de la lombriz en cada camas nos encontramos que no existen diferencias expresando valores similares, lo cual nos lleva a pensar que con esta actividad de riego no es determinante para el peso de las lombrices, ver anexo # 4, para ello tomamos los valores que se expresan en la figura 2 y lo multiplicamos por el peso promedio de estas, teniendo resultados de más de una tonelada en peso en el periodo de investigación. Aportando la cama con el sistema de riego II casi el doble de la cama de riego I ver

Riego

cama I y II Riego

cama III

111.54 174.13

165.76 220.1

203.68 278.21

0 0

113.28 171.97

183.02 221.43

210.45 283.96

0 0

Schuldt, M, en una de sus investigaciones tuvo resultados similares en Argentina aplicando sustrato compuesto por: estiércol de conejo, de equino y panza.

Figura. 3. Cantidad de lombrices en kg.

Análisis comparativo de las muestras de la cama III y de las camas I y II, valoración de los parámetros de calidad del humus.

Ph (H2O) Hy% MO% (Ma/Ka) NaS KT % Ca+ % MaT% NaT % C.E. Mhes/cm (Ma/Ka) Cl

M/O III 7.6 5.48

65.54 35.7 0.5 1.92 1.02 0.071 0.63 298.2

M/O I-II 7.9 4.91 48.55 42.6 0.58 1.78 0.8 0.051 0.54 286.7

Figura. 4. Análisis comparativo de las muestras de la cama III y de las camas I y II, valoración de los parámetros de calidad del humus.

En la figura 4 la muestra de humus I, en la cual la entrega de riego es con frecuencia de dos veces al día analizamos que el pH es alcalino siendo la segunda muestra similar a esta por lo cual no hay diferencia significativa en estos parámetros, en el caso de la materia orgánica podemos apreciar como los niveles son muy altos lo cual puede ser estimulado por la actividad biológica que pudo incrementarse a partir de la humedad proporcionado por el riego siendo mucho más elevado que en la muestra II que aunque los niveles son elevados comparados con la muestra I son mucho más pequeños.

En el caso de las bases como lo son el caso del Ca+ y el Ma+ encontramos que los niveles se encuentran medios no siendo así el caso del NaS, KT, NaT, Cl, que se encuentran en estado bajo, lo cual permite que ambas muestras presenten características muy buenas en cuanto a calidad del material, según los especialistas del Instituto de Suelo de Pinar del Río. Por lo cual este material puede ser empleado en la producción sin ningún tipo de riesgo.

Valoración económica:

La empresa tiene una capacidad de producir más de 80 toneladas de humus lo cual permite que cubra la demanda de otras empresas y ella misma reduciendo al máximo la compra de fertilizantes químicos, provocando un aumento de los rendimientos de las cosechas que se obtienen, se minimiza la compra de productos como viandas y hortalizas, que le sirven de autoabastecimiento a esta entidad e incorpora una forma de ingresos al subsidiar a otras empresas como la cañera. El humus de lombriz se convierte en un renglón de ingreso para la UBPC, al igual que la lombriz como pie de cría, y fuente de proteínas para crías de peces, avícola y porcino.

Valoración ambiental:

En gran medida el futuro de la humanidad está en función de detener los procesos de destrucción ambiental y lograr una mayor equidad en el desarrollo de la sociedad. Hoy en día se habla mucho de una agricultura sostenible para ello el hombre ha estudiado que la mejor forma de lograr esto esta en eliminar la forma ya caduca e ineficiente de los materiales químicos que empleaba, buscando nuevas y novedosas vías en los fertilizantes biológicos que son mejoradores de los suelos logrando altas producciones, el humus de lombriz por sus propiedades demanda mucho ya que este es capaz de reciclar elementos de putrefacción y excreta lombricompuesto (humus) o sea que de elementos considerados como basuras le sirven de alimentos para convertirlos en riquezas.

La lombriz es el aliado más importante del ser humano ya que esta transforma grandes cantidades de estiércol, transformándolo en material altamente aprovechable mejorando las propiedades fisco –químico y biológico de los suelos, así como su calidad y disposición para el cultivo al incorporar al mismo los nutrientes que necesita, creando un entorno equilibrado entre el suelo, planta y medio ambiente.

El humus que se obtuvo en esta entidad es considerado como muy bueno ya que presenta excelentes parámetros de calidad, lo cual permite que este sea empleado a plenitud y sin riesgo.

Valoración social:

La diversificación de la empresa le permite crear nuevas fuentes de inversión y con esto nuevos puestos de trabajos, permitiendo incorporar al mismo a una ama de casa y a un exconvicto. Con el uso y empleo del humus de lombriz en la producción, dicha entidad posee un incremento de los rendimientos de los cultivos, lo que permite un alivio para los pobladores de dicha localidad incrementando la cantidad de productos en el mercado. Se crea una nueva conciencia en el cuidado del medio ambiente incrementando el número de lombricultores en la zona.

CONCLUSIONES:

1. Para empresas o campesinos que tengan estas condiciones es fiable aplicar una entrega de riego de dos veces al día ya que este le producirá altos contenidos de lombrices /metros cúbicos trayendo consigo una diferencia significativa.

2. El empleo de dos riegos diarios trae altas producciones de lombrices por camas, por lo tanto altas producciones en número de lombrices.

3. Con las entregas de riego que proponemos no existen diferencias en cuanto al peso promedio por lombriz, lo que el incremento del número de ejemplares por camas permite un mayor peso total.

4. Para la evaluación de la calidad del humus obtenido cualquiera de las entregas de riegos que presentamos es aplicable ya que no demostró diferencias en cuanto a las propiedades químicas y físicas de la muestra.

5. Es una forma de eliminar los desechos sólidos contaminantes del medio y convertirlos en elementos útiles a la sociedad

Bibliografía:

• Alda, L., M. Alvear, F. Gebauer y F. Boriev (2001): efecto de la dicción de humus y estiércol sobre el crecimiento de ballica y las propiedades químicas y biológicas del suelo. Boletín No. 4 SCCS. SIN 1609-1876. www.infoagro.com.

• Arbona. CS .RM Morales leemos y col 1999. http://www.gro.itesm.mx/agronomía2/extensivos/DlombricesIndice.html# Lombrices.

• Arbona. CS y colaboradores.1999. http://manual de lombricultura.com / lombricultores / index html

• Bicki, T.J., and L. Guo. 1991. Tillage and simulated rainfall intensity effect on bromide movement in an Argiudoll. Soil Sci. Soc. Am. J. 55:794–799.[ISI]

• Binet F., Trehen P. Experimental microcosm study of the role of Lumbricus terrestris (Oligochaeta: Lumbricidae) on nitrogen dynamics in cultivated soils. Soil Biol. Biochem. 1992; 24: 1501-1506.[ISI]

• Blair J.M., Parmelee R.W., Allen M.F., McCartney D.A., Stinner B.R. Changes in soil N pools in response to earthworm population manipulations in agroecosystems with different N sources. Soil Biol. Biochem. 1997; 29: 361-367.[ISI]

• Bohlen P.J., Parmelee R.W., McCartney D.A., Edwards C.A. Earthworm effects on carbon and nitrogen dynamics of surface litter in corn agroecosystems. Ecol. Appl. 1997; 7: 1341-1349.[ISI]

• Bollo. E., (1999): Lombricultura una alternativa de reciclaje,Soboc Grafic.,Quito, Ecuador, 149pp.

• Brookes P.D., Stark J.M., McInteer B.B., Preston T. A diffusion method to prepare soil extracts for automated nitrogen-15 analysis. Soil Sci. Soc. Am. J. 1989; 53: 1707-1711.[ISI]

• Bundt, M., F. Widmer, M. Pesaro, J. Zeyer, and P. Blaser. 2001. Preferential flow paths: Biological 'hot spots' in soils. Soil Biol. Biochem. 33:729–738.[ISI]

• Castillo, Jorge Luis. 2000 informe de lombricultura pag 1-4 http://www.monografias.com/trabajos15/lombricultura/lombricultura.shtm.

• Cuevas. J. R., J. Morejon., M. Ojeda y V. Vale (1987): instructivo tecnico para el desarrollo de la lombricultura en Cuba. La habana Cuba, 34 pp.

• Dalzell, H., A. Biddlestone, K. Gray y T. Thurairajan, 1991. Manejo del suelo: producción y uso del composte en ambientes tropicales y subtropicales. Boletín de suelos FAO (56), Roma.

• Devliegher W., Verstraete W. The effect of Lumbricus terrestris on soil in relation to plant growth: effects of nutrient-enrichment processes (NEP) and gut-associated processes (GAP). Soil Biol. Biochem. 1997; 29: 341-346.[ISI]

• Di MASSO, R.J., L.B. MARC y N.R. BIASATTI, 1997. Earthworm Eisenia foetida (Savigny) growth in Coypu and other animal faeces as nutritional substrata. Megadrilogica, 6(12):105-112.

• Edwards C.A., Fletcher K.E. Interactions between earthworms and microorganisms in organic-matter breakdown. Agric. Ecosyst. Environ. 1988; 24: 235-247.[ISI]

• EDWARDS, C.A. y P.J. BOHLEN, 1996. Biology and Ecology of Earthworms. London, Chapman & Hall. 425 p.

• Edwards, W.M., M.J. Shipitalo, L.B. Owens, and L.D. Norton. 1989. Water and nitrate movement in earthworm burrows within long-term no-till cornfields. J. Soil Water Conserv. 44:240–243.[ISI]

• Edwards, W.M., M.J. Shipitalo, W.A. Dick, and L.B. Owens. 1992. Rainfall intensity affects transport of water and chemicals through macropores in no-till soil. Soil Sci. Soc. Am. J. 56:52–58.[ISI]

• FAO (1983), l informe de la reunión-taller latinoamericana sobre reciclaje de materias orgánicas en la agricultura, celebrado en San José de Costa Rica.

• Ferruzzi, C. (1987). 138 pág. Ediciones Mundi-Prensa,

Madrid

• Hameed R., Cortez J., Bouché M.B. Biostimulation de la croissance de Lolium perenne L. par l'azote excrete par Lumbricus terrestris L. – mesure au laboratoire de ce debit. Soil Biol. Biochem. 1994; 26: 483-493 b.[ISI]

• Helling, B., and O. Larink. 1998. Contribution of earthworms to nitrogen turnover in agricultural soils treated with different mineral N-fertilizers. Appl. Soil Ecol. 9:323–329.

• Hendrix P.F., Crossley D.A., Jr., Coleman D.C., Parmelee R.W., Beare M.H. Carbon dynamics in soil microbes and fauna in conventional and no-tillage agroecosystems. In J.H. Cooley (ed.) Soil organic matter dynamics and soil productivity. INTECOL Bull. 1987;15: 59-63.

• Hendrix, P.F., A.C. Peterson, M.H. Beare, and D.C. Coleman. 1998. Long-term effects of earthworms on microbial biomass nitrogen in coarse and fine textured soils. Appl. Soil Ecol. 9:381–386.[ISI]

• Hernandez, J. A., N Ramirez, B.Bracho y A. Faria (1999): caracterización del crecimiento de la lombriz roja (Eisenia foetida), bajo condiciones de climas cálidos. Rev. Fac. Agr. (Maracay), 25:139-147.

• ISO (1993). 6 pág. ISO/DIS 11268-1.

• ISO (1996). 19 pág. ISO/DIS 11268-2.2.

• Ketterings Q.M., Blair J.M., Marinissen J.C.Y. Effects of earthworms on soil aggregate stability and carbon and nitrogen storage in a legume cover crop agroecosystem. Soil Biol. Biochem. 1997; 29: 401-408.[ISI]

• Labrador, J., 1997. La materia orgánica en los agroecosistemas. Ministerio Agricultura y Pesca, Mundi-Prensa, Madrid.

• Lachnicht, S.L., R.W. Parmelee, D. McCartney, and M. Allen. 1997. Characteristics of macroporosity in a reduced tillage agroecosystem with manipulated earthworm populations: Implications for infiltration and nutrient transport. Soil Biol. Biochem. 29:493–498.[ISI]

• Li, Y., and M. Ghodrati. 1995. Transport of nitrate in soils as affected by earthworm activities. J. Environ. Qual. 24:432–438.[ISI]

• Mackay A.D., Kladivko E.J. Earthworms and the rate of breakdown of soybean and maize residues in soil. Soil Biol. Biochem. 1985;17: 851-857.[ISI]

• Martinez, F., J. C. Bernardo, R. Nogales, L. Rovesti. Manual práctico de lombricultura 2003. pag 24

• Martínez-Cerdas, C., 1996. Potencial de la lombricultura. Ed. Texcoco, Texcoco

• Mazzarino, M.J., F. Laos, P. Satti, L. Roselli, S. Moyano, C. Tognetti y V. Laabud, (2001). Aprovechamiento integral de residuos orgánicos en Patagonia. Estrucplan on line.com.ar.

• Nielsen, G.A., and F.E. Hole. 1964. Earthworms and the development of coprogenous A1 horizons in forest soils of Wisconsin. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 28:426–430.

• Nogales, R., C. Elvira, E. Benitez y F. Gallardo Lara (1995): Uso agrícola de compost y vermicompost de basuras urbanas (I): Procesos, madurez y calidad de los productos. Residuos, 26, 53-57

• Owens, L.B., W.M. Edwards, and M.J. Shipitalo. 1995. Nitrate leaching through lysimeters in a corn–soybean rotation. Soil Sci. Soc. Am. J. 59:902–907.[ISI]

• Parmelee R.W., Crossley D.A., Jr. Earthworm production and role in the nitrogen cycle of a no-tillage agroecosystem on the Georgia piedmont. Pedobiologia 1988;32: 353-361.

• Ramírez, L. F. (2000): Producción de abono de lombriz, control de la calidad, almacen y aplicación. En: Martinez, C. C. Y L. Ramírez. Lombricultura y sostenibilidad. México. DF, 155- 162.

• Sanso. C. A., A. Ruben (1998) Como criar lombrices rojas californianas. http://www.monografias.com/trabajos15/lombricultura/lombricultura.shtml

• Schuldt, M. (2001). 136 págs., Imprelyf, La Plata.

• Schuldt, M. y H.P.de Belaustegui, 1996. Los residuos sólidos urbanos (RSU). Alternativas para el tratamiento de la fracción compostable (orgánica). Museo UNLP, 2(8): 101-107.

• Schuldt, M., A. Rumi, D. Gutierrez Gregoric, J. Bodnar, N. Revora, V. Tasso, M. VALENTI y J. VARELA, 2001. Crecimiento, madurez sexual y potencial reproductor de Eisenia foetida (Annelida, Lumbricidae) con scrap de arroz, estiércol de conejo y residuos domiciliarios. 11a. Jornada Nacional de Lombricultura; Gral. Cabrera, Córdoba, octubre 2001.

• Schuldt, M., A. Rummi, L. Guarrera, H.P. DE Belaustegui Y

J.P. MAURO, 1999a. Producción de lombricompuesto a partir de egestas de feedlot: Población de lombrices y gestión de residuos. Rev.Arg.Prod.Animal, 19(2):331-346.

• Schuldt, M., A., Rumi, P.H. de Belaustegui, y M.C. Damborenea, 1999b. Potencial reproductor de Eisenia foetida (Annelida, Lumbricidae) y estructura poblacional del lombricultivo. 14º. Congr. Lat. Cs. Suelo –CLACS-99 (Pucón, CH; nov. 99; versión CD), VI-4: 4 págs.

• Schuldt, M., et al. (1999). Resúmenes 14 Congreso. [ISI]

• Shipitalo, M.J., and W.M. Edwards. 1993. Seasonal patterns of water and chemical movement in tilled and no-till column lysimeters. Soil Sci. Soc. Am. J. 57:218–223.[ISI]

• Shipitalo, M.J., and W.M. Edwards. 1996. Effects of initial water content on macropore/matrix flow and transport of surface-applied chemicals. Soil Sci. Soc. Am. J. 25: 662–668.

• Sorensen P., Jensen E.S. Sequential diffusion of ammonium and nitrate from soil extracts to a polytetrafluoroethylene trap for 15N determination. Anal. Chim. Acta 1991; 252: 201-203.[ISI]

• Subler, S., C.M. Baranski, and C.A. Edwards. 1997. Earthworm additions increased short-term nitrogen availability and leaching in two grain-crop agroecosystems. Soil Biol. Biochem. 29:413–421.[ISI]

• Subler, S., R.W. Parmelee, and M.F. Allen. 1998. Earthworms and nitrogen mineralization in corn agroecosystems with different nutrient amendments. Appl. Soil Ecol. 9:299–306.

• Trojan, M.D., and D.R. Linden. 1998. Macroporosity and hydraulic properties of earthworm affected-soils as influenced by tillage and residue management. Soil Sci. Soc. Am. J. 62:1687–1692.[Abstract]

• Varas, F. La lombricultura y sus fundamentos. Publicaciones técnicas. Madrid, 302 pp.

• Venter, J.M. y A.J. Reinecke, 1988. The life cycle of the compost worm Eisenia fetida (Oligochaeta). S.Afr.J.Zool. / S.Afr.Tydskr.Dierkd. 23(3):161-165.

• Whalen, J.K., R.W. Parmelee, D.A. McCartney, and J.L. Vanarsdale. 1999. Movement of N from decomposing earthworm tissue to soil, microbial and plant N pools. Soil Biol. Biochem. 31: 487–492.[ISI]

• Wilkison, D.H., and D.W. Blevins. 1999. Observations on preferential flow and horizontal transport of nitrogen fertilizer in the unsaturated zone. J. Environ. Qual. 28: 1568–1580.[ISI]

• Wolters V., Joergensen R.G. Microbial carbon turnover in beech forest soils worked by Aporrectodea caliginosa (Savigny) (Oligochaeta: Lumbricidae). Soil Biol. Biochem. 1992; 24: 171-177.[ISI]

• Wright M.A. Factors governing ingestion by the earthworm Lumbricus terrestris (L.) with special reference to apple leaves. Ann. Appl. Biol. 1972; 70: 175-188.[ISI]

• Zicsi A. Earthworm ecology in deciduous forests in central and southeast Europe. In: Satchell J.E., ed. Earthworm ecology: From Darwin to vermiculture. London: Chapman and Hall, 1983: 171-178.

Autores

Ing. Orestes Lucio González Jiménez,

Profesor asistente, 64 años de edad, 38 años de experiencia en la docencia y la investigación.*

*Facultad de Agronomía de Montaña San Andrés, perteneciente a la Universidad de Pinar del Río Cuba.

orestes@af.upr.edu.cu

Ing. Dainier Diaz Arce.

Recien graduado en la *Facultad de Agronomía de Montaña San Andrés, perteneciente a la Universidad de Pinar del Río Cuba.

Ing. Humberto Bouza Gómez,

Profesor Asistente 48 años de edad y 15 años de experiencia en la docencia y la investigación.

*Facultad de Agronomía de Montaña San Andrés, perteneciente a la Universidad de Pinar del Río Cuba.

bouza@af.upr.edu.cu


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

La composta como alternativa casera urgente: Únete al ciclo <b>...</b>


05-mar-2010 María del Carmen Hernández Ibarra

sembradores urbanos - Joaquín A, Chong sembradores urbanos - Joaquín A, Chong

Pertenecemos a la tierra, somos parte de la naturaleza. LLamamos nuestra madre, al planeta que nos soporta y nos nutre. Sin embargo, nos creemos señores y dueños de todo cuanto vive en el orbe. sin pensar en las consecuencias del consumismo y de lo que tiramos. La ecología nos recuerda que esta relación de ambientes y de seres se basa en tres conceptos: Ciclos de la materia, trasnsferencias o flujo de la energía y tipos de organización que adoptan sus elementos.

Los llamados productores como las plantas al realizar la fotosíntesis fijan la energía solar, la transforman y la almacenan para que los consumidores se abastezcan de esta materia orgánica y los descomponedores degradan para cerrar el ciclo.

Es en el segundo paso donde el hombre juega con trampa y no ve el daño que provoca. Si ya no sorprende el amanecer, la majestuosidad de los volcanes y cerros, el milagro de la germinación, la asombrosa descomposición de la materia orgánica en composta, el disfrutar pisar el césped fresco con los pies desnudos, entre otros. Entonces, se estaá subido en una adicción material de la prisa y el estrés.

Es muy sencillo colaborar con la naturaleza y requiere un poco de tiempo como toda relación de amistad, siguiendo estos pasos:

Separar basura y actuar en el reciclaje: papel y cartón; vidrio, latas, plástico y pet; pilas, medicinas caducas y material médico.Evitar el uso del automóvil.Comprar platos y vasos desechables y artículos de limpieza que sean biodegradables.Llevar tus propias bolsas de plástico o tela (reutilizar las que obsequian en la tienda) cuando hagas las compras del autoservicio o mercado.Al preparar los alimentos, triturar o cortar las cáscaras de huevo, verdura y fruta para hacer composta.

La composta se puede hacer en cajas, en botes o en el suelo. Si el espacio habitacional es pequeño, conviene hacer composta en cajas o botes. Se escoge un bote o caja, y se le hacen orificios en todo el cuerpo para que esté ventilado.

Se coloca una capa de tierra, la misma proporción de desechos orgánicos. Cuanto más pequeña sea la materia orgánica es menor el tiempo de descomposición. Enseguida se pone hoja seca y se cubre de nuevo con tierra. Se recomienda poner de tres a cuatro capas por bote. Cada semana habrá que revolver la tierra para mezclarla y permitir que entre el aire.

Lleva una malla o red como tapa y se coloca en un lugar fresco. En un período de tres a cuatro semanas , sólo habrá tierra fértil de color café obscuro con un olor especial. Esta tierra puede utilizarse en proporción con tierra de hoja para las macetas de la casa o para el huerto.

En el caso de hacerlo en el jardín, se escarba un agujero de 50 cms. de profundidad donde hacemos lo mismo mencionado arriba, sólo que antes de poner las hojas secas, se recomienda poner ceniza para evitar que existan hormigas y luego va la capa de tierra. Aquí no es necesario el revolver y el tiempo de descomposición es de dos semanas aproximadamente.

En países desarrollados como el Japón, saldrá a la venta una compostera o electrodoméstico que en poco tiempo descompone el material de desperdicio, listo para abonar.

Vermicultura o lombricomposta es la técnica del futuro ayudados por la lombriz californiana o eisenia fetida. Es de color rojo, mide de 6 a 8 cms y vive entre cuatro a cinco años. Esta lombriz convierte los desechos de la cocina (basura orgánica, no se recomiendan huesos ni carne por su mal olor) en abono. Come y deposita sus excrementos que son ricos en fósforo, potasio, calcio y nitrógeno.

Se sabe que el humus de lombriz ha restituido la fertilidad del campo. Las lombrices viven en cajas que se pueden elaborar en casa o comprar en tiendas especializadas. Las cajas llevan pequeños orificios, mismos que serán tapados por una red. Se coloca periódico en trozos, tierra y material orgánico. Se recomienda darles de comer cada tres días. Un kilo de lombriz desecha un kilo de desperdicio.

Se tiene la propuesta, se tiene el material diariamente, solo falta la acción para contribuir en equipo, en familia, con la comunidad, con el país, con todo el mundo.

Por qué no cuidar al planeta que provee a las personas y las sostiene.

Copyright del artículo: María del Carmen Hernández Ibarra. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.
sembradores urbanos - Joaquín A, Chong sembradores urbanos - Joaquín A, Chong

compostero japonés - Panasonic MS-N53 compostero japonés - Panasonic MS-N53

composta lista - guía de jardinería composta lista - guía de jardinería

$(function() {$(".imageCarousel").jCarouselLite({btnNext: ".next",btnPrev: ".prev",visible: 3});});

View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

¿Qué alimentos se deben evitar dar de comer a mis lombrices?

Tenga cuidado con alimentar a sus gusanos con productos de fuente desconocida. Los estiércoles de caballos, ganados o perros alimentados con ciertos balanceados pueden contener vermicidas activos que, así como matan a los gusanos parásitos en el animal, también pueden matar a todas sus lombrices en un día. Si va a utilizar ese tipo de abonos animales, déjelo fermentar unos cuantos días y haga una prueba de supervivencia con unos pocos animales antes de aplicarlo a gran escala.

No les dé: metales, goma, plásticos, productos químicos, aceites, solventes, insecticidas, jabones, pintura, etc. Evite plantas venenosas o las que se han rociado con insecticidas.
Etiquetas: alimento, evitar, faq, preguntas, preguntas usuales


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

¿Se puede usar el lumbricompuesto en estado puro?

El humus de lombriz es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo que no presenta problemas de sobredosificación, aún en aquellos casos en que se lo utiliza puro.
Etiquetas: faq, lumbricompuesto, preguntas, preguntas usuales, puro


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Humus de <b>lombriz</b> para el jardÃn

El uso de humus de lombriz para el jardín tiene numerosas ventajas, entre ellas proporciona una mejor germinación de las semillas y un desarrollo más potente de la raíz. El humus de lombriz facilita además la absorción de nutrientes ya que es un abono orgánico de liberación lenta y mejora la resistencia de las plantas en general.

Todoverde ofrece humus de lombriz obtenido a partir de estiércol de conejo madurado y vermicompostado por lombrices rojas californianas. El humus de lombriz Todoverde se puede usar en todo momento, es altamente fertilizante, natural y además de ser económico no perjudica el medio ambiente. Con el uso de humus de lombriz protegerá las plantas de bacterias y nematodos. Además mejorará la condición del suelo, pues aporta microorganismos que restauran la biología de la tierra de cultivo y neutraliza la acción de insecticidas y herbicidas sintéticos. Y lo más importante, se trata de un producto natural apto para el cultivo ecológico. Todoverde vende el humus de lombriz en sacos de 5, 25 y 1000 litros. Para más información consulte con Todoverde.


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Lombricomposteo y sostenibilidad

La lombricomposta es considerada una de las mejores alternativas para la conservación del suelo ya que aprovecha un mayor número de desperdicios orgánicos y ayuda a reducir la utilización de abonos y fertilizantes químicos que contaminan el suelo y los cuerpos de agua.

Esta actividad se basa en la descomposición controlada de materia orgánica utilizando para ello a la Lombriz roja californiana.

En particular es necesario considerar que estos organismos vivos se alimentan del terreno que excavan y ahí mismo depositan sus desechos orgánicos.

Con ello, el terreno donde se ubican se vuelve extremadamente fértil. Esto se debe a que al producir su excremento, la lombriz puede aumentar hasta cinco veces los niveles de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio que ingirió.

En México, el negocio de la biofertilización del campo a través de productos orgánicos elaborados por lombricomposteo ha resultado altamente competitivo, ya que ofrece una opción ecológica para revertir los daños en zonas de sobreexplotación y nula reintegración de materia orgánica, situación que disminuye la productividad del suelo y afecta a miles de productores en territorio nacional.

En FIRA se impulsó el desarrollo de este producto en el estado de Puebla, luego de que se visualizara una alternativa sustentable para solucionar los problemas de fertilización de los productores agropecuarios a través de la producción de biofertiizantes.

Hoy en día, a raíz de la capacitación y el acompañamiento que FIRA brindó, se logró la comercialización de diversos productos elaborados a partir del lombricomposteo como el humus de lombriz, el extracto húmico concentrado y 14 distintas formulaciones líquidas de minerales orgánicos con las que actualmente se atienden 40,000 hectáreas de maíz, 1,500 hectáreas de hortalizas y 350 hectáreas de cultivos orgánicos hortofrutícolas en el país.

En lo que respecta al sector agropecuario, el beneficio de este proyecto ha sido muy alto, ya que contribuye a elevar los rendimientos y ganancias para los productores y al mismo tiempo impulsa la conservación del medio ambiente.

*Saturnino Hernández García es promotor de FIRA en Agencia Teziutlán, Puebla. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

Fuente: El Economista, Valores y Dinero, p. 17.
Reportero: Saturnino Hernández García*.
Publicada: 6 de enero de 2011.

Click sobre la imagen para ampliar

1lombo


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

¿Se puede producir lumbricompuesto en una casa?

Mediante la puesta en marcha de criaderos de lombrices en el ámbito doméstico es posible aprovechar una fracción importante de los residuos domiciliarios - como cáscaras, borras y restos de vegetales -, transformándola en un abono para arreglar el jardín, la huerta o el parque, al tiempo que disminuye la carga de desperdicios a movilizar por el sistema institucionalizado de recolección. Con este método de tratamiento de residuos - Se consigue una reducción del volumen del orden del 50 por ciento y el producto resultante es un humus de excelente calidad.

Una familia tipo proporciona desperdicios provenientes de la cocina y el jardín que alcanzan para alimentar un lecho de dos metros cuadrados, lo que implica una producción anual de unos 600 kilogramos de humus.
Etiquetas: faq, lumbricompuesto, preguntas, preguntas usuales


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Tinta Digital :: <b>Reproducción</b> de <b>lombrices</b> y producción de <b>...</b>


En la foto, las lombrices comiendo aguacate podrido.
¡Todo un manjar!

Bajo condiciones óptimas, las lombrices rojas californianas pueden llegar a duplicar su tamaño mensualmente. Cada lombriz adulta –todas, por que son hermafroditas– puede poner huevos de cada 7 a 10 días. Estos huevos, después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, pueden llegar a producir de 2 a 21 nuevas pequeñas lombrices.

Ha pasado poco más de dos semanas desde que me llegaron las lombrices por correo. Si las condiciones fueron óptimas, se supone que dentro de dos semanas se note un gran aumento de población , lo cual requiere que se divida el grupo en dos espacios de un pie cuadrado, cada uno de los cuales tendrá una libra de lombrices.

Pero antes de ésto, dentro de una semana (la tercera, desde que llegaron), se supone que se empiece a ver el humus de lombriz en la parte superior del envase donde están. Cuando retire el humus –también llamado vermicompostaje o lombricompuesto– de la superficie, éste será mi primera cosecha lombrícola.

Artículo relacionado:
* Lombrices vía Ebay: Fotoensayo


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

La Lenteja de agua (Lemna sp), en el comportamiento biológico

http://www.revfacagronluz.org.ve/PDF/octubre_diciembre2010/v27n4a20103.pdf

L. Machado1, S. Urdaneta1, J. Hernández A.2, A. Abreu3, L. Marmol4
1Estudiantes de Facultad Humanidades y Educación-LUZ
2Departamento de Química. Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia.
3Asistente de Investigación del proyecto S1-2000000792
4Departamento de Ingeniería, Suelos y Aguas. Facultad de Agronomía,
Universidad del Zulia
Email. jacquihernandez@fa.luz.edu.ve
Resumen

La Lemna tiene el potencial para la alimentación animal por su alto contenido proteico, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto sobre la lombriz roja (Eisenia andrei), en su biomasa y reproducción al utilizar la Lemna como componente del sustrato de alimentación. Se evaluaron cinco proporciones de compostaje de Lemna (L) con estiércol ovino (E), estas son: 0L, 25L, 50L, 75L y 100L. Se realizaron 7 mediciones semanales de sobrevivencia, biomasa, presencia de clitelo y número de cápsulas. El diseño experimental fue un totalmente al azar con cuatro repeticiones, Las mezclas fueron distribuidas en envases plásticos de 375 cm3, colocando 10 lombrices cliteliadas con un peso promedio individual de 247,2±13,30 mg.lombriz-1. No se observó mortalidad de lombrices, los resultados indican que la mayor biomasa (490,67±56,24 mg.lombriz-1), se encontró en la mezcla de 25% (L) a la cuarta semana, mientras que el mayor número de cápsulas se vio favorecido con la adición de Lemna al estiércol, no encontrándose diferencias entre las distintas proporciones de L con 40 cápsulas.10 lombrices-1 durante 42 días de evaluación. Sin embargo, el sustrato más desfavorable para la lombriz fue el 100% L. Se concluye que la Lemna sp. en proporciones de 25% es la mejor mezcla ya que aumenta la biomasa y la reproducción al compararlo con el estiércol sólo, por lo tanto es un sustrato orgánico que puede ser utilizado como alternativa en la Lumbricultura para la elaboración de vermicompost a ser utilizado en áreas verdes o cultivos no comestibles, cuando ésta provenga de cuerpos contaminados como el lago de Maracaibo.

Palabras clave: Lemna sp, Eisenia andrei, Lumbricultura, Alimentación de lombrices, Ambiente, compost.
Abstract

The Lemna has the potential for the feeding animal by its high protein content; the objective of this work was to determine the effect on the red worm (Eisenia spp), in its biomass and reproduction when using the Lemna like component of the feeding substrate. Five proportions of compost of Lemna (L) with ovine dung were evaluated (E), using like reference the percentage of L, was had: 0L, 25L, 50L, 75L and 100L. were made 6 weekly measurements of biomass and number of capsules. The experimental design was totally at random with four repetitions, the mixtures were distributed in 375 plastic packages of cm3, placing 10 worms cliteliadas with a weight of 247,2±13,30 mg.worm -1.The results indicate that the greater biomass (490,67±56,24 mg.worm -1), was in mixture and 25L to the fourth week, whereas the greater number of capsules was favored with the addition of Lemna the dung, not being differences between the proportions of L with 40 capsules 10 worms -1 during the seven weeks evaluation. Nevertheless the most unfavorable substrate was 100% L for the evaluated variables. One concludes that the Lemna sp. in proportions of 25% is the best mixture since favors the biomass and the reproduction, therefore is an organic substrate that can be used like alternative in the vermiculture for the elaboration of vermicompost to being used in green areas or noneatable cultures when this one comes from bodies contaminated like the lake of Maracaibo.

Key Words: Lemna sp, Eisenia spp, culture of worm, nourishment of worms, Environment, compost.
Introducción
La lumbricultura está tomando un importante auge en las condiciones de clima cálido, por ello es necesario recopilar información relacionada con el reciclaje de restos orgánicos que puedan servir como fundamento en la búsqueda de nuevas alternativas para el desarrollo de esta práctica, basados en una adecuada nutrición de la lombriz, ya que su alimentación es el pilar fundamental que garantiza el éxito de la producción de vermicompost (Hernández, 2006).
La reproducción de manera acelerada de la lenteja de agua (Lemna sp) en la superficie del Lago de Maracaibo, se debe en gran parte a la presencia de aguas negras, fertilizantes, desechos sólidos y dispersantes para los derrames de crudo petrolero, que contienen diversos componentes que estimulan el desarrollo a gran escala de dicha macrófita, hasta tal punto que se ha señalado que ha cubierto más del 15% de la superficie del lago de Maracaibo convirtiéndola en un problema para las comunidades aledañas del lago (Morales et al., 2006)
La Lemna es utilizada como alimento alternativo en la producción de peces por su alto contenido proteico de aproximadamente 40% (Ponce et al., 2005), y como colorante de la yema del huevo por su contenido de pigmentos (Rodríguez et al., 2006), sin embargo, cuando ésta es producida en cuerpos de agua con alto grado de contaminación como en el caso del lago de Maracaibo, se ha demostrado que su uso en la alimentación animal está contraindicada por presentar niveles tóxicos de cobre (61,00 mg.L-1) y de zinc (177,80 mg.L-1). Además de presentar niveles de plomo (22,50 mg.L-1) que están muy cerca de los límites de la tolerancia y que pueden tener un efecto aditivo cuando es combinado con el cadmio, el cual se encuentra en concentraciones elevadas (1,75 mg.L-1) (Castillo et al., 2005).
Uno de los macro animales más importantes en la transformación del material orgánico es la lombriz roja (Eisenia spp), porque son capaces de procesarlo y transformarlo en abono de primera calidad, pero cuando se quiere utilizar la Lemna como potencial alimento de la lombriz, no podría pensarse en su biomasa para la alimentación animal o humana porque esta podría estar contaminada por los metales pesados que tiene la Lemna del lago de Maracaibo, (Castillo et al., 2005).
No obstante esta gran masa orgánica que se produce en el lago hay que buscarle una solución, y una de ella podría ser transformarla en vermicompost para la biofertilización de las áreas verdes de la ciudad o de cultivos no comestibles, como los maderables, por la posible presencia de metales pesados en el vermicompost, si estos no son retenidos por la biomasa de la lombriz.
En Venezuela se han evaluado sustratos no tradicionales en la alimentación de la lombriz como la inclusión favorable del 1 al 3% de cáscara de huevo (Castro et al., 2007), y el 50% de hojas de Neem (Hernández et al., 2004ab), así como la inclusión negativa de follaje de Monringa oleífera del 1 al 2% (Cova et al., 2007), el objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes proporciones de Lemna mezcladas con estiércol ovino sobre el comportamiento biológico de la lombriz roja (Eisenia andrei Bouché), evaluado a través de la sobrevivencia, biomasa y reproducción.
Materiales y métodos.
Se utilizaron 5 compost elaborados por Mármol (2008), con restos frescos de Lemna y estiércol ovino, en pilas de aproximadamente 0,85 m de diámetro y 0,5 m de altura por un periodo de 56 días en la granja Ana María Campos ubicada en el municipio San Francisco, a 7 Km. de la carretera que conduce a La Cañada de Urdaneta, del estado Zulia, Venezuela (10° 33´ N 71° 43´ O), zona clasificada según Holdrige como Bosque muy seco tropical. Las proporciones (V/V) de los compost fueron: 0% L - 100%E, 25% L - 75% E, 50% L - 50% E, 75% L - 25% E y 100% L - 0% E, de las cuales se tuvo cuatro replicas. En el cuadro 1 se muestran las características químicas de los compost utilizados (Mármol, 2008).
Bajo las condiciones del laboratorio de Ecología de la Facultad de Agronomía-LUZ, con una temperatura promedio de 27°C, se realizó la fase experimental. En 20 envases plásticos de 375 cm3 de capacidad, que corresponden a 5 tratamientos con 4 repeticiones, se colocaron 10 lombrices adultas (cliteliadas) por envase, con un peso promedio de 247,20±133 mg.lombriz-1.
Las variables evaluadas fueron porcentaje de supervivencia, biomasa de lombriz, colocación de cápsulas y número de lombrices cliteliadas; las mediciones se realizaron semanalmente por un periodo de siete semanas, tiempo tras el cual se observó que la biomasa y capacidad de colocación de cápsulas empezó a disminuir para la mayoría de los tratamientos, indicativo que el alimento empezaba agotarse para las lombrices. Después de cada medición, se humedeció el sustrato y se tapó parcialmente los envases para la conservación de la humedad hasta la siguiente evaluación.
Para la medición de la biomasa se extrajo el total de las 10 lombrices, se les lavó el sustrato pegado a sus cuerpos, se secaron y se tomo la lectura en una balanza analítica, el valor se expreso en mg.lombriz-1. Para la colocación de cápsulas se contabilizó el número total encontrado semanalmente, estas eran desechadas. El número de lombrices con capacidad de reproducción era contabilizado en base a la presencia o ausencia del clitelo.
El diseño experimental fue un totalmente al azar con cuatro repeticiones por tratamiento. Los datos se analizaron a través de un Anova y la prueba de medias de Tukey, con el paquete estadístico Statistix para Windows versión 6.0
Resultados y discusión
Porcentaje de supervivencia: para todos los tratamientos el porcentaje de lombrices vivas fue del 100% a lo largo de todo el experimento, lo que indica que todos los materiales estaban lo suficientemente estables después del compostaje como para no ocasionar la muerte de las mismas. Es importante señalar que el compost de 100% L, en el cual se observa la macrofita sin descomponerse totalmente después de un mes de compostaje, ofreció las condiciones para que la lombriz sobreviviera; Mármol (2008), indica que por su alta relación C/N (35,00±2,32), este compost está aun inmaduro, sin embargo, Gunadi et al. (2002), señalan que no hay evidencias claras sobre el beneficio del pre compostaje del sustrato de alimentación para las lombrices.
Biomasa: para la primera semana de evaluación todos los tratamientos ofrecieron las condiciones para que la biomasa inicial promedio por lombriz (247,20±133 mg. lombriz-1), aumentara, la mayor biomasa por lombriz se registró a la cuarta semana de evaluación en el compost 25% L (490,67±56,24 mg lombriz-1), no registrando diferencias estadísticas (p<0,05) con las mezclas de 50% L y 0% L (473,35±42,68 y 452,35 ±50,98 mg lombriz-1 respectivamente), para ese momento las lombrices colocadas en 100% L ya estaban perdiendo biomasa en relación a la biomasa inicial (figura 1), diferenciándose estadísticamente (p<0,05) de las lombrices alimentándose del resto de los tratamientos.
La densidad de población afecta la biomasa de la lombriz (Hernández et al., 2005), Elvira et al. (1999), observaron una biomasa similar con una menor densidad de lombrices, al evaluar las mezclas de lodos de industrias lecheras mezclados con estiércol bovino a las proporciones de 30 y 20% de lodos en relación al estiércol; por lo que podría inferirse que estos compost logran sustentar a la lombriz. Hernández et al. (2002, 2006), indicaron que la mezcla 60:40 fibra de la palma aceitera:estiércol bovino fue la mejor sobre el comportamiento biológico de la lombriz, indicando al igual que Hernández et al. (2000), que los restos vegetales mejoran las condiciones nutritivas de los estiércoles de animal.
En el cuadro 1 se puede observar que las diferencias más marcadas en el contenido de nutrientes entre el 100% y 0% L esta en el porcentaje de fósforo, potasio y calcio, al igual que en el contenido de cenizas, a favor del estiércol de ovino, por lo que se deduce que estos elementos juegan un papel de importancia en la alimentación de Eisenia andrei; mientras que el contenido de carbono orgánico total y materia orgánica esta en el compost de 100% L, lo que significa que el compost con contenidos de Lemna deberían tener un mayor tiempo de compostaje, para disminuir su relación C/N y liberar mayor cantidad de nutrientes al medio.
Producción de cápsulas: En el transcurso de la evaluación la colocación de cápsulas fue diferente (p<0,05), entre los tratamientos (figura 2), excepto para la primera semana; la mayor colocación de cápsulas se observó a la cuarta semana, donde también se registró la mayor biomasa, con una colocación de cápsulas de 18,25 por diez lombrices, lo que implica que cada lombriz colocó 1,8 capsula en la semana en la mezcla de 50% L. Aunque Hernández et al. (1997), indican que la Eisenia tiene la capacidad de colocar 7 cápsulas por semana, esto es una cápsula diaria, este potencial puede observarse a densidades de población bajas, en este estudio existían 10 lombrices adultas.recipiente-1 y no 2 como en el caso de la evaluación mencionada.
La mayor colocación de cápsulas se observó en los compost contentivos de los sustratos Lemna y estiércol ovino en cualquiera de sus tres proporciones, 25, 50 y 75% diferenciándose estadísticamente (p<0,05), de los sustratos compost sin mezclas (figura 3). Hernández et al. (2000, 2006), también observaron que al incorporarle sustrato vegetal al estiércol aumentaba la colocación de cápsulas.
Número de lombrices cliteliadas: Al finalizar la evaluación, en el compost 100% L no existían lombrices cliteliadas, las lombrices colocadas al inicio con clitelo, perdieron su capacidad reproductiva al perder biomasa, lo que la asemejaba a una lombriz juvenil; esta observación se debe tener en cuenta ya que indica que el sustrato en donde habitan las lombrices no aporta los nutrimentos necesarios para que se mantenga la capacidad de reproducción, Hernández et al. (2006), observaron una situación similar: lombrices que después de alcanzar la madures sexual, la pierden por falta de alimento.
En todas las mezclas evaluadas disminuyo el porcentaje de lombrices cliteliadas por la disminución del alimento, se evidencia porque a la sexta semana todas las lombrices perdieron biomasa, en la mezcla del 50% L fue el que registro el mayor porcentaje de lombrices cliteliadas (92,5±3,25%), diferenciándose estadísticamente de las demás mezclas (figura 4).
Conclusiones
La lenteja de agua (Lemna spp), puede utilizarse en la lumbricultura ya que pese a que se recolecto de aguas altamente contaminadas como las del lago de Maracaibo, esta permite un adecuado comportamiento biológico de las lombrices, en su sobrevivencia, en el mantenimiento de la biomasa y su capacidad de reproducción, y en la colocación de cápsulas de la lombriz roja Eisenia andrei.
Por no encontrarse diferencias entre las proporciones 25 y 50% L en la biomasa y colocación de cápsulas, se recomienda la mezcla del 50% L ya que el objetivo del trabajo fue evaluar la posibilidad de utilizar la gran cantidad de Lemna que se deposita a orillas del lago de Maracaibo cuando se dan las condiciones para la proliferación de la misma.
Mientras no se descarte que los contenidos de metales pesados de la Lemna proveniente del lago de Maracaibo no pasen al vermicompost, este debe utilizarse con cautela en la bio fertilización de áreas verdes o la de cultivos no comestibles.
Agradecimiento
Los autores agradecen al FONACIT (Proyecto S1-2000000792) y al Instituto de Investigaciones Agronómicas de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia por el apoyo brindado para la realización de esta investigación.
Literatura citada
Castillo, M.; A. Padilla, J. Suniaga, A. Betancourt, E. Marcano, 2005. Análisis de la Lemna sp. del lago de Maracaibo para su eventual utilización en la alimentación de rumiantes. Agricultura Andina (10):3-8
Castro, A., L. Cova, D. García y M. Medina. 2007. Efecto de la cáscara de huevo en la producción de cápsulas de la lombriz roja (Eisenia andrei). Zootecnia Tropical 25(2):135-142.
Cova, L., D. García, A. Castro, y M. Medina. 2007. Efecto perjudicial de Moringa oleifera (Lam.) combinada con otros desechos agrícolas como sustratos para la lombriz roja (Eisenia spp.). Interciencia 32(11):769-774.
Elvira, C., L. Sampedro y R. Nogales. 1999. Suitability of sludges from dairy and paper industries for growth and reproduction of Eisenia andrei. Pedobiologia 43:766-770.
Gunadi, B., Ch. Blount y C. Edwards. 2002. The growth and fecundity of Eisenia fetida (Savigny) in cattle solids pre composted for different periods. Pedobilogía 46:15-23.
Hernández A., J. (2006). Cuaderno de extensión rural. Lumbricultura en zonas cálidas. Segunda edición. Venezuela. División de Extensión Agrícola. Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia. 42 p.
Hernández A., J., C. Contreras, R. Palma, A. Faria, y S. Pietrosemoli. 2006. Efectos de los restos de la industrialización de la palma aceitera sobre el comportamiento reproductivo de la lombriz roja (Eisenia andrei). Rev. Fac. Agron. (LUZ). 23(3):319-330
Hernández A., J., W. Echeverría, S. Pietrosemoli, R. Palma, A. Faría, C. Contreras y A. Gómez. 2005. Efecto de la densidad de población sobre el desarrollo y producción de humus de lombriz (Eisenia spp). BIOTAN Serie Especial 545-547.
Hernández A., J., S. Pietrosemoli, R. Palma, C. Perozo, R. Romero R y C. Tang 2004a. Neems (Azadiracta indica A. Juss.) leaves as feeding substrate for vermicomposting earthworm (Eisenia andrei). Journal of Animal Science 82:165
Hernández A. J, C. Contreras, R. Palma, A. Faria y S. Pietrosemoli. 2004b. Development and reproduction of Eisenia andrei using mixtures of cattle manure and Neems (Azadiracta indica A. Juss.) leaves. Journal of Animal Science 82:165-166.
Hernández A., J; C. Contreras, R. Palma, J. Sarria y S Pietrosemoli. 2002. Efecto de los restos de la palma aceitera sobre el desarrollo y reproducción de la lombriz roja (Eisenia spp). Rev. Fac. Agron. (LUZ) 19(4):304-311
Hernández A., J., M. Paz y S. Valera. 2000. Efecto de la proporción de estiércoles de bovino: desechos vegetales en el sustrato alimenticio de la lombriz roja (Eisenia spp), bajo condiciones de clima cálido. Compendio XVII Reunión Latinoamericana de producción animal. Montevideo, Uruguay.
Hernández A., J., M. Rincón y R. Jiménez. 1997. Comportamiento de la lombriz roja, bajo condiciones de climas cálido. Rev. Fac. Agro. LUZ 14(4):235-238.
Mármol, L. 2008. Evaluación del compost de lenteja de agua (Lemna sp) con estiércol ovino. Trabajo de Ascenso a la categoría de Profesor Asociado. Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia. 51 p.
Morales, N; K. Arévalo, J. Ortiga, B. Briceño, C. Andrade y E. Morales. 2006. El pH y la fuente nitrogenada como modulares del crecimiento de la macrófita Lemna sp. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 23(1):67-79
Ponce, J., I. Febrero, R. González, O. Romero y O. Estrada. 2005. Perspectivas de la Lemna sp. para la alimentación de peces. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET - ISSN 1695-7504 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/030305.html
Rodríguez, I., E. Campos, Y. Delgado, A. Torres y D. Osechas. 2006. Efectos nutricionales y pigmentales de la harina de hojas de Leucaena y la Lemna en la yema del huevo. Mundo Pecuario 2(2):42-44.


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.